En el Cerro Zizintépetl (o Tzitzintépetl) han sido exploradas numerosas cavidades naturales (sótanos, cuevas, grutas) por grupos de espeleología extranjeros y nacionales localizadas principalmente en los alrededores de poblaciones como: La Cumbre, Iztaxochitla, Tepepa de Zaragoza, Ixtláhuac, entre otras. Ubicado en el municipio de Zoquitlán, el Sótano de Koalitlametzin es uno de los pocos abismos a cielo abierto en la Sierra Negra de Puebla (pozo tipo Tiankeng) y a continuación se describe su exploración.
La Meseta de Koalitlametzin se localiza en la ladera suroeste del Cerro Zizintépetl. Este majestuoso cerro forma parte de la Sierra Negra de Puebla y comprende los municipios de Zoquitlán y Coyomeapan. Alcanza una altura de 3200 m.s.n.m. y ha sido objeto de diversas exploraciones por grupos nacionales e internacionales desde alrededor de 1987 en busca de cavernas y sótanos (Le karst de la Sierra Negra, Groupe Spéléo Alpine Belge). A finales del año 2019 se localizó por medio de imágenes de satélite una enorme hoya (sótano a cielo abierto) en la meseta suroeste del Cerro Zizintépetl justo al este del rio Axalpa. A inicios del año 2020 se iniciaron las exploraciones en dicha meseta kárstica logrando alcanzar la cavidad nombrada como Sótano de Koalitlametzin. Se pudo descender la boca de entrada de este y el año siguiente (2021) se concluyó su exploración logrando alcanzar el fondo de la misma. En los alrededores se encontraron gran cantidad de hundimientos, dolinas y depresiones característicos de un paisaje kárstico sin embargo la existencia de cavidades naturales como objetivo de exploración espeleológico es escasa. Se describe aquí el área prospectada durante las campañas de exploración así como las características del Sótano de Koalitlametzin y las observaciones hechas en campo respecto a su ubicación y características geológicas de la meseta.