La meseta donde se encuentra el poblado de Pinalito de Palomas se encuentra delimitada por el río Santa María en los límites con el estado de San Luis Potosí y por el cerro de la Yesca, un imponente cerro que se levanta al este. Las visitas con fines espeleológicos en la zona se remontan a los años 80 cuando un grupo de exploradores prospectaron y descendieron algunos de los sótanos y cavidades en los alrededores de dicha población (Las formas kársticas de la Florida, Lazcano, C.). Desde entonces nadie había regresado a esta zona para descender y explorar las cavernas existentes. Es así como a inicios del año 2021 los habitantes del lugar amablemente nos mostraron más sótanos y cuevas localizadas en los cerros de los alrededores, una de estas cavidades es la Cueva de la Nopalera (Mapa).
La Cueva de la Nopalera se localiza al sureste de Pinalito de Palomas, en la ladera de un cerro que aparece en el mapa nombrado como Cerro Grande. En el mismo cerro se localizan un par de pequeños resumideros obstruidos y un sótano conocido como Sótano Bocón, con alrededor de 15 m de caida vertical. La Cueva de la Nopalera no había sido explorada por completo y los habitantes de la zona han logrado descenderla hasta los 25 m de profundidad aproximadamente. En la entrada se encuentra un poco de basura y algunas concreciones dañadas y saqueadas.
La geología de esta región de la Sierra Gorda de Guanajuato se presenta diversa y en los lomerios camino a esta cavidad es posible pasar de un cerro formado por roca caliza y al siguiente cerro se encuentra uno caminando sobre ignimbritas y rocas volcánicas. La entrada de esta cueva es semicircular de alrededor de 2 m de diametro y se incuentra inmersa en el bosque, entre encinos y robles y es bien conocida por los habitantes.
Esta caverna presenta una forma compleja, iniciando con un tiro de 7 m que intersecta una galeria horizontal de más de 40 m de extremo a extremo. Esta formada por una gran fractura que parte el cerro y es posible descender a través de esta hacia las profundidades de la cavidad (Topo).
La galeria superior presenta gran cantidad de concreciones y espeleotemas, con el piso formado por rocas de derrumbe, hojarasca y material de la superficie. La fractura se presenta en un costado de esta galeria y se puede descender a través de esta que, con una ligera inclinación alcanza los 30 m de profundidad hasta un salón de alrededor de 15 m de largo por 3 m de ancho. En ambos extremos de este salón la cavidad continúa, de un lado a través de rocas de derrumbe y por el otro es posible escalar una serie de concreciones y estalagmitas para acceder a un pozo de 8 m de caida libre.
Al fondo de este y siguiendo la dirección de la fractura que formó esta cavidad, una repisa da continuación a otro pozo de 10 m en vertical. Aqui las paredes se observan bellamente concrecionadas y se intercalan con paredes de roca café oscuro y de naturaleza endeble. En el fondo la cavidad se estrecha y gran cantidad de rocas producto de colapsos y derrumbe conforman el piso.
En una jornada de exploración se pudo superar los 50 m de profundidad usando anclajes naturales llegando así al fondo de esta caverna. El cerro donde se formo la Cueva de la Nopalera presenta notable karsticidad y huellas de disolución en la superficie, pese a lo cual la mayoría de las oquedades naturales son de pequeñas dimensiones y resumideros obstruidos. Sin embargo, esta Cueva se presenta amplia y en sus 50 m de profundidad destacan bellos y numerosos espeleotemas.