Las montañas de la Sierra Gorda de Guanajuato representan uno de los lugares más recónditos que se pueden encontrar en el centro de México. De difícil acceso principalmente por caminos de terracería y veredas, esta región abarca los municipios de Atarjea, Xichú, Santa Catarina, Victoria y San Luis de La Paz. En este último municipio es donde se localiza el Cerro de las Palmas en cuyas entrañas alberga numerosas cuevas y sótanos (Mapa).
Ubicado en las inmediaciones de Vergel de Bernalejo, se accede por un camino de terraceria que parte desde la Mesa de Jesús y en dirección a los límites entre el estado de Guanajuato (San Luis de la Paz) y San Luis Potosí (municipio de Tierra Nueva). Como es evidente en los mapas geológicos de la región, la roca predominante es ígnea (ignimbritas, etc.), sin embargo el Cerro de las Palmas junto con otro par de cerros en los alrededores son los únicos que están constituidos por roca caliza, propicio para el desarrollo de grutas y cuevas.
En otro de los cerros en dirección a Vergel de Bernalejo se encuentran unas grutas conocidas por ser visitadas por grupos y el turismo en general. Por otra parte, el Cerro de las Palmas es aún menos conocido a pesar de que los habitantes de la región han acondicionado rutas en veredas para los visitantes. Otro punto turístico conocido es el Puente de Dios, un arco natural de alrededor de 20 m de alto que une el Cerro de las Palmas con uno de los cerros vecinos. Este conjunto de cerros constituyen unas pequeñas "islas de roca caliza" rodeados por un "mar" de geología volcánica.
A inicios del año 2020 se hicieron varias salidas de prospección en busca de cuevas y sótanos asi como exploración de los mismos. Los habitantes nos recibieron con amabilidad y se nos permitio el acceso para descender y buscar cavidades naturales. Entre otras cavidades menores, se pudieron descender y explorar 2 sótanos: el Sótano de los Picachos y el Sótano del Cerro de las Palmas.
El desnivel entre la base del río en los alrededores de La Capilla y la cima del Cerro de las Palmas es de alrededor de 300 m, lo cual constituye el potencial teórico de desarrollo vertical en las cavidades de este cerro. Además en varios puntos de las faldas del cerro se pueden observar resurgencias de agua que se unen a las corrientes principales de los rios lo que da una pista del drenaje subterráneo existente en este macizo calcáreo.
El Sótano de los Picachos (Topo) es el mas oculto de las cavidades exploradas y el más lejano tomando como referencia la subida del Cerro de las Palmas por las veredas acondicionadas para el turismo por los habitantes de la zona. La entrada semicircular de alrededor de 4 m está ubicado en lo alto del cerro de las Palmas y de cara a las formaciones rocosas conocidas como "los Picachos". Una caida inicial de 11 m da lugar a una secuencia de tiros cortos y rampas que se siguen uno tras otro en una especie de escalera gigante a lo largo de un salón que en algunas partes alcanza los 20 m de alto. En varios puntos se puede encontrar una gran cantidad de excremento de murcielago cubriendo el piso. En el fondo de este salón se llega a una estrecha repisa desde donde desciende un tiro de alrededor de 50 m en un conducto cilindrico de blancas paredes cubierto por hermosas formaciones y escurrimientos. A mitad de esta caida vertical se encuentra una repisa y en el fondo el piso cubierto por rocas y bloques de derrumbe. Paredes de calcita cristalina pueden observarse en varios puntos de esta interesante cavidad.
Por otra parte, más cerca de las veredas mantenidas por los habitantes del lugar en el Cerro de las Palmas se encuentra el Sótano del Cerro de las Palmas (Topo). Rodeado por una cerca de madera para evitar la caida de animales y ganado en la boca, ésta se encuentra cubierta por vegetación, palmas, nopales, entre otros. La entrada la constituye una grieta que se abre paso entre bloques de derrumbe para dar inicio a un tiro de 8 m seguido inmediatamente por una caida de alrededor de 25 m para llegar a un salón alargado de aproximadamente de 30 m de longitud. En este se encuentran una gran cantidad de blancas formaciones, estalactitias, estalagmitas y coladas. En el extremo de este, una desescalada de alrededor de 5 m y posteriormente un pozo vertical de poco menos de 20 m se abre paso entre espelotemas que dan cuenta de los millones de años que le llevo a esta cavidad formarse tal y como la vemos ahora.
Descripción Cerro de las Palmas: ESPELEOGRAFÍA Cerro de las Palmas
A inicios del año 2020 no se encontró descripción ni publicación alguna acerca de la topografía y exploración de estos sótanos, sin embargo en la entrada de la cavidad se observaron anclajes para su descenso. De acuerdo a comentarios de los habitantes de la zona, "ya se habían intentado descender antes pero no se pudo llegar hasta el fondo".
Además de los sótanos, el Cerro de las Palmas en la Sierra Gorda de Guanajuato alberga también numerosas cuevas y oquedades de variadas dimensiones, tal y como una cueva que es accesible desde La Capilla en las faldas del cerro y que es habitat de miles de murcielagos, donde es también necesario tomar las precauciones debidas por la gran cantidad de guano existente dentro de ella.