La meseta kárstica de Mirasoles se localiza en los límites de los estados de San Luis Potosí y Guanajuato en el municipio de San Ciro de Acosta (ver referencias). Colindando con la Sierra Gorda (Xichú) al sur, presenta notables rasgos de karstificación y disolución que han originado cavernas, grutas y sumideros al igual que en el resto de esta zona de la Sierra Madre Oriental llamando la atención de espeleólogos y exploradores. La más reciente exploración documentada data de los años 80’s (referencias) y es en febrero de 2022 cuando nos adentramos en esta región desconocida de lagunas y sumideros en busca de sus secretos subterráneos.
Averiguando acerca de las exploraciones previas en la zona encontramos las referencias más abajo mostradas y en base a dichos resultados pensamos en poder guiarnos para nuestras prospecciones. Esta región de la Sierra madre Oriental fue visitada inicialmente por un grupo Italiano-Polaco (C.G.E.B. y A.K.S.I.A.) en los años de 1985 dando como resultado la localización y exploración de numerosas cavidades, entre ellas: Hoya del Poleo, Cueva Negra, Cueva de la Laguna Seca, etc.
Acompañados de habitantes de lugar, dicho grupo exploró las zonas aledañas a las poblaciones de Capadero, Los Sótanos, Laguna de la Mula, etc. Unos pocos años después un grupo de mexicanos se une también a las exploraciones en esta región reportando sus resultados en el bien conocido libro de las Cavernas de La Sierra Gorda.
En nuestra visita a inicios del año 2022 no fue posible encontrar alguien que nos guiara, sin embargo sí fue necesario presentarnos con los habitantes de lugar pues todas las cavidades en esta zona se encuentran dentro de ranchos y tierras usadas por los lugareños para la ganadería.
La zona presenta una notable riqueza natural, con muchos hundimientos, dolinas y lagunas (ojos de agua, etc.) que se alternan entre corrientes de agua superficiales y sumideros que representan el objeto de exploración en la espeleología. Aunado a ello, la naturaleza nos sorprendió con una helada en la sierra dejándonos ver paisajes pocas veces vistos en estos lugares.
Durante 3 días pudimos acceder a la zona partiendo desde San Ciro de Acosta y pasando por la comunidad de el Relámpago. Una carretera pavimentada de relativa reciente apertura cruza la meseta en dirección este-oeste permitiendo acercarse a las rancherías alrededor de Capadero por el lado norte. Pese a ello el acceso aún queda lejos y prácticamente a la misma distancia que entrando por Capadero, por lo que es necesario avanzar por una terracería en difíciles condiciones y con pendientes muy pronunciadas además de una larga caminata para acceder hasta la Laguna de la Mula y el Cerro del Poleo (mapa de la zona), que fue donde concentramos nuestros esfuerzos en busca de cavidades naturales. Cabe mencionar que aunado a la falta de un guía local (quienes conocen perfectamente la sierra), las coordenadas de las cavidades que aparecen en las referencias tienen un error de localización de más de 200 m sobre el terreno en algunos casos, por lo que en esta primera visita nos llevó tiempo ubicar y localizar las entradas de las cuevas y sumideros que se esconden entre los cerros y depresiones así como la abundante vegetación. Además, debido a la actividad ganadera que impera en estas mesetas, la plaga de garrapata y pinolillo es muy abundante.
La Hoya del Poleo, una cavidad de gran belleza, se localiza en las cercanías de la Laguna de la Mula, como a una hora de caminata de la carretera arriba mencionada. En esta misma zona se pudo localiza otra cavidad, justo al este de dicha laguna y que parece corresponder al "Sótano Junto al Camino (Topo)" descrito en las referencias. Aunque en dicha descripción la cavidad es mostrada como una serie de “desescaladas entre bloques de derrumbe”, nosotros lo encontramos como un sumidero con una boca de entrada de poco más de 8 m que recibe las aguas de un par de arroyos de temporal y es posible descender por un tiro de 23 m. Por ello queda la duda de si se trata de la misma cavidad explorada en los años 80’s.
Otra caverna que pudimos localizar es el Sótano del Puerto Poleo (su localización no coincide con las coordenadas mostradas en las referencias) . Como es descrito en dichas publicaciones de los años 80’, se encuentra muy cerca de una vereda y es un sumidero con dos bocas alejadas unos cuantos metros en superficie y que capta gran cantidad de agua de un arroyo que corre junto al Cerro Poleo en dirección norte-sur (Info).
En otra de las caminatas por estos hermosos bosques pudimos localizar la Cueva de la Laguna Seca (Info). Se trata de un enorme hundimiento en medio del bosque, una dolina de más de 50 m de diámetro en cuyo fondo y en uno de los extremos se oculta entre rocas una pequeña entrada. Por esta oquedad apenas cabe una persona y tras un paso horizontal da lugar a un tiro de alrededor de 15 m que cae en un salón bellamente adornado por espeleotemas.
También muy cerca y a orillas de la Laguna de la Mula pudo localizarse el Sótano de la Piedra Blanca, otro sumidero que absorbe una gran cantidad de agua en épocas de lluvia. Muchas otras cavidades son descritas en las publicaciones mencionadas pero no pudieron ser localizadas. En los alrededores del cerro el Bueyero se prospectaron también un par de dolinas pero no se encontró cavidad alguna. Y es en esta zona, donde la litología cambia de la roca caliza predominante en toda la meseta de mirasoles a rocas de origen ígneo que forman los lomeríos al norte de la misma.
Helada en el Cerro Poleo y la Laguna de la Mula
Esta región de la Sierra Gorda presenta un notable potencial para el desarrollo de cavidades naturales, el centro de la meseta se encuentra completamente encajonado y las aguas que escurren de los cerros se infiltran por completo en los sumideros y cuevas de la zona. Es una zona intensamente fracturada y lo complejo de la geología de esta porción de la Sierra Gorda se puede ver en las fallas y anticlinales, así como los ojos de agua y las capas alternantes de roca soluble e impermeable. Existen también muchas cavidades que fueron exploradas en los años 80’s en los alrededores de Capadero así como en la localidad de Los Sótanos, sin embargo en esta ocasión nuestros esfuerzos se concentraron más al norte de la mesa kárstica de Mirasoles.
REFERENCIAS: