Las montañas más altas de la Sierra de Álvarez son en orden de altitud: Cerro de San Nicolás, Cerro Cortado, Cerro microondas los Caballos.
Es el punto más alto de la Sierra de Álvarez (2710 m.s.n.m.) y en su cima se localiza una construcción de antenas mientras que en los lomeríos que descienden de la misma se encuentran los restos de una mina de extracción de material calcáreo. En la ladera Este hay una gran cantidad de rocas y peñascos de roca caliza oscura conocidos como las Peñas Prietas, entre varios pináculos de diversas dimensiones. De este mismo lado se encuentra una profunda cañada que parte en dos el cerro y da lugar al Arroyo conocido como el Paso del Burro. En sus laderas Oeste descienden varíos lomerios hacia el Arroyo Hondo, cientos de metros abajo donde se encuentra el contacto entre las formaciones de roca caliza propias de la Sierra de Álvarez (cretácico inferior) con la geología volcánica al sur de la ciudad de San Luís Potosí. Este cerro es el menos conocido, en cuanto a lo que espeleología se refiere, y al parecer el desarrollo de cuevas y sótanos es limitado. Se encontró en la ladera Este el Sumidero del Charco de los Tecolotes, el cual capta una gran cantidad de agua de superficie sin embargo presentó un desarrollo vertical de alrededor de 25 metros y termina en una estrecha grieta por donde el agua se infiltra y ya no es posible continuar.
Nombre de la cavidad (Exploración ) descripción [m] [T=tiro, R=rampa]
-Sumidero del Charco de los Tecolotes (KPV y KNM 2021) R7+T4+T10+R4+?
Es el segundo en altitud (2706 m.s.n.m.) y debe su nombre a que un su cara Este se observan enorme paredes de hasta 10 m de alto por debajo de su cima en la cual se localizan tambien construcciones y antenas. La vegetación consiste principalmente en encinos y zacates así como ágaves y nopales que crecen entre los pastos que son continuamente consumidos por el ganado. De la vertiente Este descienden lomerios con suave pendiente en dirección de las poblaciones de San Francisco y Álvarez mientras que en la ladera Oeste se conforma el Cañón de Chupaderos de pendientes abruptas y mayor profundidad hacia los arroyos que desembocan en el Arroyo Hondo. En el lado sur del Cerro Cortado se forman varios lomeríos que se unen con el puerto del Marlín en los alrededores del poblado el 58 y donde nacen también los lomerios de Cuchilla las Loberas y Cuchilla del Sótano, que drenan sus aguas hacia el Oeste. Por otra parte, del lado opuesto en la cara norte los lomeríos se unen con la Mesa Verde y el Cerro de San Nicolas (Puerto Viejo y el Cuarenta y Ocho). En el Cerro Cortado los afloramientos de estratos de caliza presentan un rumbo NW y se encuentran fuertemente plegados. La cavidad más profunda explorada en esta zona es el Sótano de los Pliegues y sobrepasa los 100 m de profundidad lo que lo convierte en la cueva más profunda de las altas montañas de la Sierra de Álvarez.
Nombre de la cavidad (Exploración ) descripción [m] [T=tiro, R=rampa]
-Cueva del Desfiladero (KPV y KNM 2019) R10
-Sótano de los Pliegues (KPV y KNM 2019-2020) T11+T36+(ramalprincipal)T18+ R18+T14+T12+R4+T5+?
-Sótano de la Rampa de Hojas (KPV y KNM 2019) R14+T17
-Sótano de la Vaca Colorada (KPV y KNM 2019) T3+R12+T3+R7+T2+T4+R6
-Sótano del Cardo (KPV y KNM 2019) T6+R20
-Cueva del Cerro Cortado (KPV y KNM 2019) R10+T3+T5+?
-Sumidero Cráneo de Vaca (Jerry & Enora Fant 1999) T4+T8+T7+T6+?
-Sótano Sideral (KPV y KNM 2019) T7+T25+T12
-Sótano de la Cuchilla del Sótano (¿?) T70
-Sotanito del Cañon de Chupaderos (KPV & KNM 2020) T18+T4
Este Cerro (2650 m.s.n.m.) es bien conocido por sus instalaciones de antenas de microondas aí como por la Gruta o Cueva de los Caballos. La vía más común de ascenso es por su ladera NE desde la zona de Altamira. Varios lomerios lo separan hacia el sur del Cerro de San Nicolás y profundas cañadas como la del Puerto Hondo y la Cuchilla El Tecojote. Del lado Oeste, los lomerios que lo conforman descienden hacia el Arroyo La Cañada Seca. En las laderas del Cerro de los Caballos se observan afloramientos de calizas fuertemente karstificados asi como campos de lapiaz y terra rossa, presentes ampliamente en la Sierra de Álvarez. En esta zona sobresale en cuanto a profundidad, el Sótano del Xoconostle (70 m de profundidad aproximadamente) entre varias otras cavidades que son bien conocidas.
Nombre de la cavidad (Exploración ) descripción [m] [T=tiro, R=rampa]
-Sótano del Xoconostle (A.P.M.E. 1989) T25+T19+T9
-Sotanito de las Golondrinas (A.P.M.E. 1988) T16+R20
-Cueva del Encino (A.P.M.E. 1989) T4+R5
-Hoyo de los Huesos (A.P.M.E. 1989) T6+R6+T7
- Cueva de los Caballos (ampliamente conocida)