En los alrededores de Vergel de Bernalejo, municipio de San Luis de la Paz en la Sierra gorda de Guanajuato, se encuentran un conjunto de cerros formados por roca caliza rodeados de montañas de origen volcánico (rocas ígneas, ignimbritas, etc.). En diversos medios se encontraron descripciones acerca de unas grutas (grutas de Vergel de Bernalejo) cerca de la población del mismo nombre y después de buscar información sobre la geología de la zona confirmamos que estos cerros están formados por roca caliza (propicia para la formación de cuevas, grutas, sótanos, etc.) y parecen una isla en medio de un "mar" de rocas de orígen volcánico.
A mediados de Enero de 2020 hicimos una primera salida a la zona pudiendo constatar la belleza natural de esta región escondida en la Sierra Gorda de Guanajuato así como la calidez de su gente. El día en que llegamos a Vergel de Bernalejo no hubo ninguna persona disponible para guiarnos y llevarnos a conocer las cavidades de la zona. Sin embargo, nos comentaron de la existencia de varios sótanos inexplorados en lo alto del Cerro de las Palmas, por lo que decidimos explorarlo por nosotros mismos y encontrar dichas cavidades.
Se pudieron localizar varios sótanos y uno de ellos fue el Sótano de los Picachos, localizado en la cara noreste del Cerro de las Palmas desde donde se tiene una hermosa vista de las formaciones rocosas conocidas localmente como "los picachos". Al momento de escribir esto a inicios del año 2020, no se encontró ningun registro en medios electrónicos de cavidad alguna reportada en el Cerro de las Palmas (municipio de San Luis de la Paz, Guanajuato) por lo que aqui se describe el primer descenso deportivo y exploración de este sótano.
Una caminata de alrededor de 1 hora de subida pasando por la cima del Cerro de la Palma es necesaria para alcanzar la entrada de esta cavidad. Para hacer un cálculo de la profundidad aproximada se arrojaron piedras y se alcanzó a oirlas rebotando por 18 segundos hasta que dejaron de escucharse. La entrada de 4x3 m da inicio a un voluminoso salón alargado de entre 10 y 15 m de alto cuyo piso consiste en una serie de tiros, repisas y rampas que en conjunto forman una especie de escalera gigante.
La secuencia de armado (usando anclajes naturales principalmente) es: 11 m (tiro de entrada), 8.5 m, 5.5 m, 9 m, 5.5 m, 4 m y 8 m. Desde esta última repisa inicia un pozo vertical de casi 50 m adornado en sus paredes por numerosas coladas y escurrimientos. De forma semicircular presenta un ancho de entre 6 y 8 m con varias oquedades en las paredes que denotan la infiltración de agua durante las lluvias en el exterior. A los 22 m una estrecha repisa y en el fondo del pozo el piso se encuentra cubierto por lodo y material de derrumbe. En un extremo la cavidad continua por una rampa hacia el interior de la montaña. Esta amplia cavidad vertical presenta en varios puntos paredes de calcita traslucidas además de hermosas estalactitas y estalagmitas. Además es hogar de una población de murcielagos que viven principalmente cerca de la entrada. Cabe mencionar también un incrememento en la temperatura en el interior del sótano conforme se desciende hacia las profundidades.
Ver descripción: ESPELEOGRAFÍA Cerro de las Palmas