La guacamaya verde (Ara militaris) ocupa el sexto lugar en tamaño entre las 17 especies de guacamayas que hay en América. Se distingue por tener desnuda la piel de alrededor del rostro donde tiene de 5 a 6 líneas de plumas pequeñas de color rojo carmesí formando estrías. Su pico es grande, fuerte y curvo terminando en punta y con lengua carnosa. La cola es muy larga y puntiaguda. Es de percha erguida, piernas cortas pero fuertes y sus pies tienen dos dedos hacia el frente y dos hacia atrás (zigodáctilos).
Hembras y machos son del mismo color. La frente y plumas de las mejillas son rojo escarlata. Su cuerpo es principalmente de tonos de verde con azul. La coronilla, nuca y espalda son verde limón. El cuello, garganta, pecho, vientre, muslos, y costados son verde olivo. Las plumas cobertoras y secundarias de las alas son color verde olivo oscuro y las primarias y secundarias azul turquesa. Su rabadilla y la cola también son azul turquesa con las cobertoras superiores rojas. Por abajo y al vuelo, las plumas de la cola se ven amarillas y las alas se ven verde olivo mate y las plumas primarias y secundarias amarillas. Su gran pico es color negro mate. Su piel de la zona desnuda en la cara es de blanca a rosada, el iris en el adulto es amarillo a café claro lechoso y las patas son gris oscuro.
Mide entre 67.5 y 75 cm de longitud total (se han registrado de hasta 80 cm), el largo de sus alas mide entre 37.5 a 36.9 cm y pesa aproximadamente 900 gr.
La Guacamaya Verde vive en extensas y fragmentadas regiones de América, desde el norte de México hasta el norte de Argentina. En nuestro país, su distribución original era por la vertiente del Pacífico desde el sur de Sonora hasta Guerrero; así como por la vertiente del Golfo de México, desde el este de Nuevo León hasta San Luis Potosí; abarcando hacia el sur y centro del país desde Zacatecas hasta el Estado de México, Puebla y colindante con Oaxaca. Podía encontrarse en una distribución muy amplia que abracaba 22 Estados de la República Mexicana: Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.
Actualmente, la Guacamaya Verde se considera extirpada en Nuevo León, Veracruz, Estado de México, y en la mayor parte de Chiapas y a lo largo de la planicie del Pacífico hasta Guerrero, incluyendo regiones de Michoacán y Colima más al norte; también ha desaparecido de regiones de Chihuahua, Jalisco, Oaxaca, Querétaro y Zacatecas.
La Guacamaya Verde, a diferencia de la Guacamaya Escarlata, vive en climas más variados y por lo tanto abarca más ecosistemas. En México los principales climas donde se encuentra son tropicales de monzón (Am)y de sabana ( Aw) con temporada seca); áridos de estepa (Bs) y desierto (Bw) , y templado con invierno seco (Cw). Debido a ello, los tipos de vegetación en donde vive, pueden ser en extremo variados, con una precipitación pluvial que va desde los 300 mm, en las regiones más secas, hasta 1,800 mm en las más húmedas. La altitud a la que se encuentra normalmente es entre los 500 y los 1,500 msnm. Aunque puede estar desde el nivel del mar hasta los 3,100 msnm.
Vive en selvas tropicales bajas y medianas caducifolias y sub-caducifolias, zonas semiáridas de matorrales espinosos densos y bajos y zonas de transición de vegetación templada de pino-encino. El terreno puede ser montañoso con cañones y colinas boscosas, o pueden ser planicies costeras. Se mueven en regiones con marcadas estaciones en el año.
En poblaciones de guacamayas verdes que viven en hábitats bien conservados, como en las selvas altas del Perú, se han registrado densidades máximas de 1.6 a 2.3 ind/km2; y se cree que en México el rango de densidad es menor. La población mundial es difícil de estimar, pero se considera que puede haber entre diez mil y vete mil individuos en toda América y se sabe que la población está decreciendo.
En México, no existen estimaciones de la población total, solo para algunas poblaciones locales. En 1999, por ejemplo, se calculó que había entre 60 y 80 individuos en la Reserva de la Biosfera de Sierra Gorda, Querétaro. Entre 2004 y 2005 fueron vistos varios grupos de hasta unos 17 individuos en la Sierra Madre del Sur, Guerrero, después de que no se habían registrado en los últimos 20 años en esa región. En 2001 se registraron hasta 20 parejas de guacamayas, en cañones de la zona semiárida de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán.
Se considera "En peligro de extinción (P)" por la Norma Oficial Mexicana 059.
Fuente: Naturalista.mx