Durante una revisión en los mapas topográficos de la Sierra de Álvarez en busca de sótanos y cavernas, pudimos observar que en los límites del municipio de Zaragoza con San Nicolas Tolentino se indicaba una cavidad conocida localmente como "Cueva Sótano el Sombrero". Al no encontrar mayor información acerca de la misma en publicaciones y medios electrónicos decidimos ir a buscar dicha cavidad o cavidades.
Las cuevas y sótanos del área de El Sombrero se localizan en los límites del municipio de Zaragoza con San Nicolás Tolentino, en la Sierra de Álvarez. El área donde se ubican las cavidades es cruzada por un camino de terracería que parte desde la carretera Rio Verde-S.L.P. hacia el Puerto de la Descubridora y muy cerca de un ojo de agua.
En esta área es posible encontrar varias cuevas y sumideros que captan el agua que proviene del ojo de agua al noroeste y del cerro que se encuentra a sus espaldas. El arroyo de temporal proveniente del ojo de agua se sume primeramente en las cavidades 1) y 2) mostradas en el mapa.
La cavidad 1) es una cueva horizontal por donde el arroyo se pierde y presenta una longitud de 7 m hasta donde se estrecha demasiado para pasar. En la entrada se pueden observar la estratificación de la roca caliza en forma de tablas superpuestas una sobre otra.
La cavidad 2) es un sumidero vertical de pequeñas dimensiones en cuyo fundo una abertura circular absorbe las aguas del arroyo a través de una capa de lodo permeable. Es posible descender desescalando por un desnivel de poco más de 2 m hasta donde se azolva la cavidad.
La caverna 3) es la más interesante de la zona y esta formada por una serie de fracturas entre la roca caliza pudiendo descender a ella a través de una vertical de 8 m. La cueva tiene forma alargada teniendo casi 30 m de desarrollo horizontal con una gran cantidad de concreciones y bellos espelotemas. La galería se estrecha a la mitad en cuyo techo numerosas estalactitas cuelgan formando un bello paisaje subterráneo. El agua se sume por unos pequeños orificios por donde no se puede continuar.
La oquedad 4) es una pozo vertical muy estrecho con 9 m de profundidad y formado en una grieta con filosas paredes. En su interior la disolución de la caliza ha dado lugar a filosas y caprichosas formas que dificultan el acceso hasta el fondo por donde la cavidad se estrecha demasiado.