A finales del año 2021 decidimos visitar la meseta kárstica localizada al sur de Palomas y noroeste de Atarjea en la Sierra Gorda de Guanajuato. En esta ocasión decidimos subir por el lado de la población de El Durazno, que se levanta varios cientos de metros sobre la base del Río Atarjea hacía una meseta formada por roca caliza y que es localmente conocida como El Lobo (Mapa). Dicho rasgo geológico se úbica al norte de El Durazno y muy cerca del Cerro de la Cruz y al sur de la población de El Toro. En estos bellos parajes de la Sierra Gorda de Guanjuato (municipio de Atarjea) pasamos varios días en busca de sótanos y cavernas.
Como siempre y gracias a la hospitalidad de la gente pudimos acceder a los terrenos donde se ocultan las numerosas cuevas de esta región. Así pudimos localizar en la zona de El Lobo varios sótanos previamente explorados en 1986 por los espelólogos pioneros que se acercaron a estas remotas montañas de la Sierra Gorda (Las Cavernas de la Sierra Gorda, Lazcano S.).
La primera cavidad y la más sencilla de encontrar en el área es el Sótano del Lobo b) ya que se encuentra a menos de 2 metros de la terracería que va de El Durazno hacia El Toro. Esta cavidad consta de un tiro inicial de alrededor de 7m para llegar a una repisa a partir de la cual la caverna continúa. Como desgraciadamente sucede en numerosas cuevas de México localizadas cerca de algún camino, se encuentra atestada de basura arrojada por las personas que transitan en estos caminos de terracería. Debido a la cantidad de basura y moscas, no se pudo descender más esta cavidad.
A unos escasos 20 metros se localiza el Sótano del Lobo no.1 (cavidad a)) siendo este el más profundo hasta ahora encontrado en la zona con alrededor de 130 m de profundidad. Se encuentra oculto en la vegetación y se caracteriza por una pequeña entrada de menos de 1.5 m. Ya dentro de la cavidad, el pozo se ensancha hasta los 8 m en su eje más largo por donde se desciende entre concreciones y espeleotemas. En esta vertical es posible colocar la cuerda en uno de los extremos del pozo logrando una vertical de más 80 m de caída libre. En el fondo el piso lodoso y se aprecia la cantidad de agua que recolecta esta cueva de la Sierra Gorda de Guanajuato.
Las cavidades d) y e) se presentan como fisuras de pequeñas dimensiones y con entradas muy estrechas ocultas entre bloques de caliza.
Otras cavidades fueron reportadas previamente en la zona incluyendo varias inexploradas. Una de estas cavidades es el Sótano del Lobo no. X (cavidad c)). Dicha cavidad consta de una pequeña entrada de menos de 1 m en su eje más largo, bien escondida entre la vegetación y que capta un pequeño arroyo de temporal por un extremo de la boca. Se localiza más al norte con respecto de las demás cavidades y 5 minutos caminando del camino de terracería mencionado. Este sótano inicia con un tiro de 6 m que en el fondo se amplia y tuerce hacia un segundo pozo de 17 m que continúa por un orificio entre coladas y estalactitas de formas caprichosas. El piso del primer tiro esta formado por una rampa con numerosos bloques de derrumbe y lodo. El agua que se introduce en forma de arroyo temporal ha dotado ha esta caverna de hermosas concreciones de calcita (Topo ).
Por otro lado, al Este de la meseta de el Lobo se prospectaron diversas dolinas, entre ellas la conocida como "La Mesa de la Señora". En dicha forma kárstica las aguas se pierden en un importante sumidero que al momento de la visita se encontraba obstruido y tapado.
Además, en estas montañas y justo al norte de El Durazno se localiza el Cerro de la Cruz. En dicho cerro se ocultan numerosas cuevas y sótanos, entre ellos la cavidad conocida como "Cueva Encantada", la cuál a decir de las leyendas aparece y desaparce, cerrandose a los ojos de los caminantes que cruzan las veredas de este cerro. Las cavidades localizadas en él se caracterizan por entradas muy pequeñas y ocultas en la vegetación por lo que no es fácil encontrarlas. La mayoría de los habitantes de la región no las conoce y a pesar de haber pasado 2 días en dicha elevación buscandolas no pudimos encontrar ningún sótano en el Cerro de la Cruz. Para nosotros esto basta para justificar y creer en los relatos mágicos y leyendas de cavidades encantadas que aparecen y desaparecen.
En esta zona de la Sierra Gorda de Guanajuato a pesar de encontrarse numerosas tierras de cultivo, se observa poco alterada por la actividad humana por lo que es posible observar la fauna de la región como Tlacuaches y Venado cola blanca incluso a plena luz del día. También se pueden observar una gran cantidad de árboles de piñón en los alrededores de los sembradíos. Las numerosas cañadas y cerros que rodean estos valles entre depresiones y dolinas muy seguramente esconden aún numerosas cavidades naturales y sótanos. Excepto por las cuevas localizadas muy cerca de los caminos, lo aislado y remoto de la región así como la abundante vegetación que los oculta ha mantenido estas bellezas subterráneas en su estado natural y bien conservadas.
Zona de los sótanos de la mesa de El Lobo
Topografía de el Sótano de el Lobo no. x