En el Cerro Zizintépetl (o Tzitzintépetl) han sido exploradas numerosas cavidades naturales (sótanos, cuevas, grutas) por grupos de espeleología extranjeros y nacionales localizadas principalmente en los alrededores de poblaciones como: La Cumbre, Iztaxochitla, Tepepa de Zaragoza, Ixtláhuac, entre otras. Ubicado en el municipio de Zoquitlán, el Sótano de Koalitlametzin es uno de los pocos abismos a cielo abierto en la Sierra Negra de Puebla (pozo tipo Tiankeng).
La ladera Oeste del Cerro Zizintepetl alberga esta enorme hoya o sótano a cielo abierto entre los lomerios y profundas cañadas cubiertas por exhuberante vegetación. A finales del año 2019 pudimos ubicar esta cavidad en las imágenes de satélite (google earth) para posteriormente durante el mes de mayo de 2020 iniciar su exploración (Mapa ).
Durante el año 2020 se logró alcanzar la entrada de este enorme sótano y además se pudo descender el tiro de entrada de la gran boca. Se tomaron algunas medidas pero debido a la falta de tiempo y lo lejano que se encuentra el sótano oculto en las laderas del Zizintepetl ya no fué posible explorarlo por completo. En el mes de marzo de 2021 regresamos para finalizar su exploración.
Ya con el conocimiento de su ubicación y habiendo abierto la ruta a base de machete en la espesa vegetación el año anterior iniciamos el ascenso de las empinadas lomas que forman esta meseta kárstica en el lado oeste del imponente Zizintepetl. Para buena fortuna nuestra la vegetación no había cubierto por completo la ruta encontrada el año anterior y pudimos acceder con relativa rapidez cargando el equipo de campamento, descenso y cuerdas instalandonos a unos 50 m de la boca del sótano; en uno de los pocos lugares planos que presenta la rugosa superficie de estas montañas.
Ya con más tiempo disponible y más de 200 m de cuerda pudimos continúar la exploración del Sótano Koalitlametzin de la Sierra Negra de Puebla. Como lo sugiere el mapa, se encuentra ubicado en el municipio de Zoquitlán y posee una boca eliptica con poco más de 50 m en el eje mayor y unos 30 m en el eje menor. Habiendo descendido y medido con mayor exactitud su profundidad, calculamos una caida vertical de 70 m del lado donde se realizó el descenso que corresponde a la parte inferior de la boca. Enfrente las paredes de caliza se levantan hasta lo alto de la boca en una vertical de más de 100 m hasta el piso. Ya en el interior de esta enorme cavidad producto del colapso del techo de la bóveda, el suelo esta formado por lodo y cubierto por rocas de derrumbe así como mucha vegetación que compite por la poca luz que accede a esta cueva.
En uno de los extremos una rampa desciende a una cavidad por alrededor de 20 m hasta topar con pared y varios depósitos de caliza y formaciones, principalmente estalactitas cuelgan del techo. En el extremo opuesto del sótano, las dimensiones son mucho mayores, y se puede caminar por varias descenas de metros en lo que constituye una rampa muy lodosa y resbalosa que se precipita en una serie de desniveles de alrededor de 4m de caída formadas por un gran bloque que conforma el piso y se extiende hacia las profundidades. Pegado a las blancas paredes de la cavidad es posible descender hasta una cueva que termina con una pared a los 130 m de profundidad aproximadamente en lo que representa el fondo de este sótano.
Durante la primera vez que pudimos llegar a la boca del sótano estuvimos lanzando piedras desde lo más alto y escuchando el tiempo que tarda en caer para hacer un cálculo aproximado de la caida libre. Desde lo más alto las rocas tardaron 5 segundos en caer al piso, lo que equivale a poco más de 100 m de distancia y además se escuchaban rebotar aún mas en lo profundo. Después de haberlo descendido y haber caminado en el fondo de esta bella cavidad entendemos que las rocas caían por el gran precipicio y luego de varios segundos rebotaban en la rampa cayendo por los desniveles hasta topar con el fondo en un pequeño salon con espeleotemas y formaciónes producto de la infiltración del agua a lo largo de miles de años.
Video de la Exploración del Sótano Koalitlametzin
La geología de esta ladera del Cerro Zizintepetl parece haber limitado hasta aqui el desarrollo de estas cuevas y pasajes subterráneos que conforman al Sótano de Koalitlametzin. Los alrededores de este sótano presentan gran cantidad de dolinas y cañadas en forma de fracturas de diversas profundidades, sin embargo no se contró ninguna otra entrada o cavidad importante en la zona. Tal vez caminando hacia arriba, en dirección de la cima del Zizintépetl puedan existir más cavernas ocultas en estos bosques de niebla de la Sierra Negra de Puebla.
ESPELEOGRAFÍA de la Meseta Koalitlametzin, Cerro Zizintépetl Sierra Negra