La porción de la Sierra Gorda que comprende los municipios de Landa de Matamoros (Querétaro) y la meseta de Xilitla (San Luis Potosí) en los alrededores del Cerro Grande (Cerro La Joya), fue intensamente explorada por espeleólogos estadunidenses en los años setentas. En esta meseta kárstica ubicaron una gran cantidad de cueva y sótanos, hoy conocidos por sus grandes dimensiones (Hoya de la Luz, Sótano del Tigre, etc.) y su desarrollo vertical (Sótano de Alfredo, Sótano Brillante, etc.). Al Oeste del Cerro Grande, entre las localidades de Valle de Guadalupe, Tres Lagunas y Pinalito de la Cruz varias cavidades naturales fueron localizadas por dichos exploradores sin embargo muchas quedaron aun sin explorar. Durante un par de salidas en el verano de 2022 acudimos a la zona en busca de sótanos y cuevas logrando ubicar y descender un par de cuevas inexploradas: Sótano del Jagüey del Cerro (S.Jaguey del Cerro) y el Sótano del Molcajete.
El Sótano del Molcajete resultó ser una cavidad vertical muy interesante que supera los 100 m de profundidad y presenta un salón de notables dimensiones, además de que en superficie absorbe los arroyos de los alrededores en la meseta donde se ubica la población de Tres Lagunas. Dicha cavidad se localiza en un rancho privado y gracias a la amabilidad de su dueño pudimos explorar y mapear esta caverna.
Espeléologos estadounidenses exploraron inicialmente en 1974 intensamente la zona karstificada que comprende a la zona de Tancoyol y Tilaco (Landa de Matamoros), así como Xilitla en los estados de Querétaro y San Luis Potosí respectivamente (A.M.C.S., Association for Mexican Cave Studies, Newsletter vol. V no.1, 1974). Durante un par de decadas la zona no volvió a ser visitada hasta los años noventas cuando grupos de exploradores de los U.S. prospectaron los alrededores de Xilitla y la porción sur del Cerro Grande hacía Agua Zarca y los límites con Hidalgo. Aqui descubrierón y exploraron una centena de cavidades entre las que destacan el Sótano de Alfredo y Sótano Brillante. Al Oeste del Cerro la Joya prospectaron los alrededores de la población de Pinalito de la Cruz localizando un par de cavidades y publicaron sus resultados en el boletín de la A.M.C.S. (1997). En dicha ocasión dejaron de lado la zona de Valle de Guadalupe y Tres Lagunas, siendo en esta última donde nosotros logramos localizar el Sótano del Molcajete para descenderlo y explorarlo con el permiso del dueño.
El Sótano del Molcajete se ubica al Oeste de la población de Tres Lagunas, en las orillas de la dolina que contiene a dicha localidad y entre cerros que circundan la meseta dando la forma de un valle encerrado con forma de molcajete. Esta zona se ubica a aproximadamente 1400 m.s.n.m. colindando al sur del Valle de Guadalupe y al Oeste se encuentra Pinalito de la Cruz en las orillas del Cerro La Joya, justo del lado opuesto de La Trinidad, Xilitla. El Molcajete se caracteriza por una vegetación que marca la transición entre bosques de pino y encino con el semidesierto queretano y es un agradable paraje rodeado por cerros de piedra caliza.
El Sótano del Molcajete absorbe el agua de un par de arroyos de temporal provenientes de los cerros de alrededor y además se ubica a menos de 100 m de un Jagüey (un ojo de agua) de notables dimensiones y que muy seguramente en el pasado geológico llegaba a verter sus aguas durante las crecidas. La boca del sótano presenta 5 m en su punto más largo y se encuentra rodeado por vegetación y paredes concrecionadas por donde inicia un tiro de 25 m.
En la base se alcanza una rampa muy empinada donde las rocas se desprenden y caen al primer contacto hacia el siguiente tiro de 14 m en vertical. Cabe mencionar que el Sótano del Molcajete presenta un desarrollo vertical multitiros y al arrojar piedras desde la superficie se adivina su una profundidad notable, ya que las rocas rebotan y tardan hasta 20 segundos en tocar el fondo.
Continuando por la caverna, esta se amplía en un salón de 8 m de ancho con paredes concrecionadas para nuevamente estrecharse en un extremo donde continúa la cueva por un descenso de 4 m para proseguir por otra vertical desde donde en la parte superior una enorme roca se encuentra atorada en medio del tiro amenazando con caer por la oscura caverna.
El Sótano se comienza a ampliar por un pozo que inicia con 15 m hasta una repisa y de aquí la oscuridad empuja a continuar por otro tiro de poco más de 20 m entre paredes que muestran un especie de conglomerado de rocas empotradas en una matriz que las ha agrupado y cementado. Aquí la cavidad muestra su peculiar belleza en un salón con forma de grieta de más de 15 m de largo por 10 m de alto y que en sus extremos se pierde la vista hacia donde muy posiblemente la grieta continúa su despliegue en las entrañas de estas serranías.
En este alargado salón a 100 m de profundidad el Sótano del Molcajete continúa su desarrollo en dirección del Jagüey que se encuentra en la superficie y en dirección norte la cueva continúa por otro pozo vertical de 6 m. Además, en esta galería es necesario prospectar en varias oquedades pues posiblemente la caverna continúa por alguna de ellas ya que se siente una fuerte circulación de viento y la cantidad de agua que ha formado este sótano posiblemente haya horadado aún mas en las profundidades de estos cerros de roca caliza.
Durante el verano de 2022 pudimos explorar esta bella caverna de la Sierra Gorda en el municipio de Landa de Matamoros y que a pesar de haber sido visitada por espeleólogos de los E.U. en los años setentas, no se había descendido ni topografíado. Agradecemos el apoyo y amabilidad del dueño de el Molcajete, lo cual resultó imprescindible para poder contemplar las bellezas del mundo subterráneo de la Sierra Madre Oriental en esta porción de Querétaro.