Tras una prospección virtual (Google earth) en los alrededores del majestuoso cerro Zizintepetl en la Sierra Negra de Puebla a finales del 2016, se pudieron localizar un grupo de cavidades que aparecieron como agujeros negros entre la tupida vegetación de estas montañas de roca caliza.
Sin saber como llegar ni por donde empezar a explorar, este par de videos resumen una serie de 3 salidas a la zona, donde se pudo llegar a la cavidad principal y varios de los sótanos de alrededor. Fue necesaria una pesada caminata de alrededor de 4 horas con equipo y comida para varios días abriéndose el paso entre arboles y arbustos con machete en mano, en un terreno con filosos cantos de roca caliza que los exploradores Belgas nombraran como "killer karst" (karst asesino). Para llegar a la Hoya Koachipetli, se puede tomar una vereda que inicia en los alrededores de Temazcalco y sube hacia unas casas aisladas y sembradíos, más arriba en el resto del trayecto hacia los sótanos es necesario abrirse camino entre la vegetación pues no existe camino o vereda alguna. Además, debido a lo accidentado del terreno, no es posible que una mula suba cargando con el equipo y las cuerdas hasta arriba.
Con la principal motivación de explorar un lugar bello y remoto, se pudieron descender el sótano principal que aparece en la imagen de satélite como un enorme agujero negro entre las rocas, pensando en que habíamos sido los primeros en descenderlo, se había decidido llamarlo Sótano Tankastli (helecho gigante en Náhuatl) debido a un enorme helecho que se puede apreciar en el fondo, sin embargo posteriormente nos enteramos de que esta zona ya había sido alcanzada tan sólo unos años antes por exploradores del GSAB (Grupo Espeleológico Alpino Belga). Ellos llamaron a esta amplia y profunda cavidad con el nombre de Koachipetli. Está localizada en una meseta kárstica rodeada por un circo de enormes cerros que forman uno de los costados del Tzontzecuiculi y que por poco alcanzan los 3000 m.s.n.m. Es una hoya (hundimiento o depresión) donde varios sótanos absorben el agua que se infiltra a las profundidades y seguramente resurgen decenas de metros abajo en el sistema de cavernas Atlixicaya.
Además de la cavidad principal que presenta una amplia boca de entrada circular de alrededor de 50 m y una profundidad de entre 70 y 100 m dependiendo de donde se descienda, se pudieron descender otro par de cavidades aún más arriba de esta hacia lo alto de los imponentes cerros que forman esta hoya. La dificultad del terreno y la falta de tiempo no permitieron profundizar en la exploración y topografía de estos. Sin embargo, esta zona de imponentes murallas y filosas paredes de roca caliza aún guardan muchos secretos por descubrir.
Cabe mencionar que a espaldas de esta prominente montaña se localiza una de las cuevas con mayores dimensiones descubiertas recientemente. Se trata de la Cueva Tlamanictli en cuyas entrañas se ubica el Salón de la Muñeca Fea a poco más de 300 m de profundidad. Para llegar a este salón son necesarios más de 500 m de cuerda y descender entre tiros y rampas, un hermoso sistema cuya entrada se ubica en los alrededores de Oztopulco y entre las localidades de Tepepan y Cruztitla. Las dimensiones de este salón alcanzan los 5.9 millones de metros cúbicos colocando a esta bóveda subterránea como el salón más grande y voluminoso del continente americano (superado por unas cuantas cavidades localizadas en China y Malasia: Miao Room (10.59 M de m3), Sarawak Chamber (9,81 M de m3), Cloud Ladder Hall (6.23 M de m3), Tunnel of Light(6.13 M de m3) [Roo Walters, Andy Eavis and Tim Allen (2023)].