A inicios de 2021 y después de numerosas caminatas se pudo localizar finalmente un sótano en lo alto del Cerro de la Calavera (Sierra de Álvarez, S.L.P.) . Dicho Cerro se ubica en la loma que desciende del Cerro Cortado y divide las poblaciones de San Francisco y Álvarez (y el 58). En el Cerro de la Calavera se pueden encontrar rocas de caprichosas formas producto de la disolución de la roca caliza, así como numerosos fósiles en las mismas. Además en su parte alta existen una gran cantidad de dolinas y varios resumideros obstruidos por donde el agua se pierde para salir más abajo en un manantial que forma el Arroyo de la Calavera (Agua Subterránea en macizos calcáreos de San Francisco (Sierra de Álvarez) ). Debido a ello se suponía la existencia de alguna caverna o cavidad natural sin embargo a pesar de numerosas jornadas de prospección no se había podido encontrar ninguna hasta que se pudo descubrir el Sótano de Komorebi. Su exploración se finalilzó en enero del año 2022.
En lo alto del Cerro de la Calavera y pegado a la loma que desciende del Cerro Cortado se pudo descubrir oculto en el bosque esta cueva que, debido a que está entre los árboles y un campo de flores se pudo observar el fenómeno de komorebi (del japonés, luz de sol que se infiltra entre las copas de los árboles) por lo que se le nombró de esa forma.
Al igual que las demás cavidades de la zona (excepto por el Sumidero Cráneo de Vaca Info) se trata de una cavidad inexplorada y la presente narración describe la primera exploración del Sótano de Komorebi así como su topografía. Es a inicios del año 2021 cuando se ubica la cavidad y se hace el primer descenso. En ese momento se encontraron varios pasos estrechos por lo que se dejó para después su exploración.
La boca de este sótano es circular de alrededor de 2 m de diámetro y está localizada debajo de una pared de estratos fuertemente plegados de aproximadamente 4 m de altura en lo alto del Cerro de la Calavera y de cara a la población de Álvarez. La entrada de la oquedad cae por un tiro de 11 m al fondo cubierto de rocas de derrumbe y lodo para continuar por un lado a través de una rampa a un salón cubierto de concreciones de color blanco. Desde aquí la cueva forma un recodo que asciende entre escurrimientos y un techo inestable desde donde asoma un orificio de menos de 20 cm que da a la superficie y por donde se cuela la luz de día. Aquí finaliza este ramal de la caverna.
A inicios del año 2022 se regresó a explorar un ramal que asciende desde el tiro de entrada y en el lado opuesto del túnel arriba descrito. Una escalada de alrededor de 2 m permite acceder a una grieta que serpentea en forma de meandro por poco más de 10 m de largo para dar a un salón con lodo en el piso y con enormes rocas de derrumbe reposando en el mismo. De aquí la cueva se divide en 3 ramales, a la izquierda, a la derecha y en el piso por debajo de las rocas de derrumbe. Este último se prospecto hasta los 8 m de profundidad en donde ya no es posible continuar debido a lo estrecho y lo inestable de las paredes. En cuanto al ramal de la izquierda, este asciende por alrededor de 8 m hasta donde se estrecha demasiado para continuar. Por otro lado, el ramal de la derecha transcurre escalando por una grieta que indica claramente la dirección de la fractura en que se formó la cavidad, a lo largo de 7 m para después tornar en un recodo por 6 m más entre concreciones y coladas de color blanco. A lo largo de este, el ancho del pasaje no supera el metro y medio hasta que se estrecha demasiado para seguir avanzando por él.
Las direcciones preferentes de las fracturas que formaron la cavidad se orientan en dirección del manantial que forma el Arroyo de la Calavera, por lo que se infiere que en conjunto con los demás sumideros ubicados en lo alto de este cerro, contribuyen a las aguas que brotan 100 m más abajo en la resurgencia mencionada. Cabe mencionar que del lado opuesto del cerro a dicho manantial y 30 m más abajo de la entrada del Sótano de Komorebi sobre la misma pared que lo forma, se encontró una cueva por donde es posible avanzar gateando unos 10 m en horizontal hasta donde termina el túnel y una oquedad se abre en el techo. Se cree que dicha cueva está conectada con el sótano teniendo así una pequeña travesía (entrando en lo alto por la boca del sótano y saliendo por debajo en la cueva mencionada). Sin embargo debido a la estrechez de los pasos no se pudo realizar la conexión física.